miércoles, 14 de septiembre de 2011

Cartografía y Tipos de Mapas.

Por: Cobarrubias-Garcia, M. A.

La colección de Mapas ha representado una gran riqueza histórica, informativa y técnica para elconocimiento de un lugar o país, mostrando sus diversas áreas y extensiones geográficas en diversas escalas. Los mapas, representan un conjunto de fenómenos geográficos básicos y de diversa temática tales como la División Política, el Relieve, las Poblaciones, las Carreteras, los Límites Administrativos, la Toponimia, Infraestructura, Geología, Geomorfología, Edafología, Clima, Hidrogeología, Vegetación, Paisaje, batimetría, Hidrología superficial y subterránea, vulnerabilidad de terrenos, Dinámica litoral, dispersión de sedimentos, Calidad del agua, áreas forestales, Fauna, Flora, ANP, Regiones Prioritarias de CONABIO, Sitios Ramsar, AIBIS, AICAS, etc.



Los mapas pueden ser muy diversos y pueden ser clasificados en función  a tema o del asunto que traten. Así por ejemplo, son muy comunes los políticos, aquellos que simbolizan los estados, sus capitales, ciudades importantes, fronteras, etc. Otros mapas representan rasgos físicos (costas, ríos, elevaciones, etc.) pero sin describir detalladamente los desniveles reales. Los hay también de carácter climático, demográfico, económico, geológicos, etc, pueden ser muy específicos o muy generales de acuerdo al interés sobre ellos, incluyendo sus diversas escalas geográficas y de resolución.
 

A continuación se describen algunos tipos de mapas más importantes:

Mapa de base: mapa reproducido totalmente o parcialmente en uno o diversos colores que sirve para sobreponer en él datos temáticos.

Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topográfico o fotogramétrico. Por ejemplo: el mapa topográfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarán el resto de los mapas. Es un concepto opuesto a mapa derivado.



Mapa catastral: mapa que representa los límites de la propiedad de la tierra. Sinónimo complementario: plano catastral.

Mapa continental: mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000.
 
Mapa corográfico: mapa topográfico elaborado a una escala suficientemente pequeña para poder representar grandes conjuntos del territorio de una región, de un conjunto de regiones o de un continente.

Mapa de coropletas: mapa temático que representa la distribución espacial de un fenómeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris en la que la gradación de intensidad expresa diferentes intervalos de un fenómeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.

Mapa de cuadrícula: mapa que tiene una cuadrícula superpuesta o indicada en su marco.


Mapa de curvas de nivel: mapa que representa un relieve mediante curvas de nivel.

Mapa de carreteras: mapa que representa fundamentalmente las carreteras que se muestran clasificadas en categorías según sea su importancia viaria.

Mapa de flujos: mapa temático que representa las direcciones de movimiento mediante líneas de ancho variable, proporcionales a su importancia y esquematizadas de acuerdo con el trazado. Sinónimo complementario: mapa de líneas de flujo.

Mapa de Mercator: mapa establecido en la proyección de Mercator.


Mapa de normales: mapa que representa un relieve mediante normales.
Mapa de orientación: mapa que representa elementos topográficos seleccionados con el objeto de poder realizar una interpretación rápida y sencilla de la propia localización y de otros elementos o lugares significativos. Se utiliza para poder seguir alguna ruta.

Mapa de pendientes: mapa temático que, mediante cualquier sistema gráfico, representa los diferentes grados de pendiente de un territorio.

Mapa de previsión: mapa que representa la situación o evolución probable de los fenómenos eterminados para un periodo o una fecha futura.
 

Mapa de tintas hipsométricas: mapa topográfico que representa la altura mediante diferentes graduaciones de color.

Mapa de topografía relativa: mapa del tiempo que representa el espesor o las diferencias de altitud entre dos niveles de presión.

Mapa en relieve: mapa topográfico elaborado en tres dimensiones.

Mapa escolar: mapa didáctico elaborado y preparado para ser usado en las escuelas.
 
Mapa esquemático: mapa con una representación cartográfica muy simplificada.

Mapa estadístico: mapa temático que representa datos estadísticos normalmente a partir de las unidades territoriales políticas y administrativas.

Mapa geomorfológico: mapa temático que representa las formas del relieve según su génesis, las dimensiones, los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinámica. Sinónimo complementario: mapa morfológico.

Mapa geopolítico: mapa que, mediante una simbología adecuada, representa teorías y hechos de la geopolítica.

Mapa hidrográfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los ríos y las superficies con agua.
Mapa hipsométrico: mapa que representa, fundamentalmente, la altitud de un territorio.

Mapa histórico: mapa temático que representa los acontecimientos y fenómenos históricos.

Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situación y la extensión de una área de explotación minera en la que se describe tanto sus formas topográficas externas como sus estructuras subterráneas. Nota: a menudo una serie de cortes o secciones verticales completan la información cartográfica.
Mapa nacional: mapa que representa un territorio de una nación o de un estado normalmente a una escala comprendida entre 1:5000000 y 1:20000000.

Mapa oficial: mapa elaborado por un organismo oficial.

Mapa original: mapa a partir del cual se obtienen otros mapas. Nota: en particular se consideran mapas originales los mapas obtenidos por la representación de estudios originales.

Mapa orográfico: mapa que representa la configuración física de un relieve mediante tintas hipsométricas, sombreados o cualquier otra técnica.


Mapa pictórico: mapa que representa los accidentes topográficos, los objetos o los fenómenos mediante signos pictóricos en lugar de utilizar los signos convencionales habituales.

Mapa planimétrico: mapa topográfico en el que no se representa el relieve.

Mapa pluviométrico: mapa temático que representa la cantidad y distribución de las precipitaciones caídas en un territorio y en un periodo de tiempo determinado.
Mapa batimétrico: mapa hidrográfico que representa el relieve de zonas sumergidas. 
Mapa de líneas de navegación marítima: mapa itinerario que representa las rutas marítimas regulares y, a menudo, también las fluviales.

 
Mapa de tintas batimétricas: mapa batimétrico que representa las zonas sumergidas mediante diferentes graduaciones de color. 
Mapa de curvas batimétricas: mapa batimétrico que representa el relieve de las profundidades subacuáticas mediante el uso de isobatas. 

Mapa de corrientes: mapa que s marinas. representa la velocidad y la dirección de las corriente

Otros...

martes, 13 de septiembre de 2011

La Cartografía y su Historia.


 Por: Cobarrubias-García, M. A.

La aparición de los mapas se produjo antes de la historia, es decir, con anterioridad a la aparición del relato escrito. Para representar plásticamente continentes y países, los cartógrafos no se movían de sus escritorios. Basaban su obra en las bitácoras de los navegantes de su época. En el siguiente artículo podrás encontrar información sobre la historia de la cartografía y la valiosa colección de ilustraciones e imágenes.

Mapa del mundo en proyección doble cordiforme.

Mercator decía que los mapas son los ojos de la historia.

Desde los tiempos de Mercator, se tenía la idea de confeccionar un atlas general que  comprendiera mapas de todas partes del mundo, y había sido explotada por los grandes editores holandeses Blaeu y Jansson, pero en el siglo XIX la riqueza de la información científica permitió a los cartógrafos incluir en sus atlas mapas temáticos y de otros tipos. Estos atlas se convirtieron en "expresiones" del pensamiento geográfico de cada país en concreto, y a esta tendencia contribuyó en gran medida la introducción en Alemania de la geografía como materia de estudio.

Mapa latino del mundo de finales del s.XVIII,
obra del editor de mapas Tobias Lotter (1717-77).

El Atlas géographique et physique del barón Alexander von Humboldt, publicado en 1812 para acompañar sus estudios sobre Nueva España (México), incluye gran cantidad de información concretada en forma cartográfica, y tenía planes para dar a conocer otro atlas destinado a ilustrar conceptos geográficos.

La producción de atlas generales estuvo dominada por los editores comerciales alemanes hasta finales de siglo, si bien la escuela geográfica francesa plasmó sus ideas en el Atlas général Vidal-Lablache, publicado en 1894. La primera edición de The Time Atlas, producido en 1895, fue en realidad una versión en inglés del Allgemeine Hand Atlas de Andreo, pero al cabo de dos ediciones fue completamente redibujado por John George Bartholomew, a fin de reflejar los cambios territoriales que siguieron a la Primera Guerra Mundial.

Mapa del mundo entero de acuerdo con el método tradicional de
Ptolomeo y corregido con otras tierras de Amerigo Vespucci.


Es muy fascinante y amplia la historia de los mapas, es por ello que te presento algunos links muy interesantes que te pueden ilustrar e informar sobre la cartografía, desde su historia a la fecha actual.







Bases cartográficas, análisis geográfico:   http://www.slideshare.net/smerino/el-anlisis-geogrfico














domingo, 11 de septiembre de 2011

Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) para la Toma de Decisiones, Manejo y Conservación.

Por: Cobarrubias-Garcia, M. A.


¿Qué es un S.I.G.?
Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (GIS: Geographic Information System), puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, gestión de activos, la arqueología, turismo, áreas forestales, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, el SIG puede ser usado para regionalizar y priorizar áreas de interés,  ya sean aéreas para su atención por el tipo de amenazas y riesgos, por su fragilidad, vulnerabilidad, por importancia biológica o económica, etc.



Recientemente se han incorporando aspectos hidrológicos  para los estudios geofísicos como el de  la dinámica cuenca, modelado de escorrentía y estado de humedad del suelo, (Han Silfer et al., 1986). Así como fenómenos hidrometeorológicos, su integración en la cubierta terrestre y datos del relieve de terreno, codificados para determinar modelos estructurados de flujos hidrológicos y depositación terrestre y costera.



¿Para qué sirve un SIG?


El uso de un SIG se ha convertido en una herramienta muy importante en la investigación, para el conocimiento de los ecosistemas y su relación con sus interacciones antropogénicas, el cual nos permite tener la comprensión del funcionamiento tanto de los sistemas ecológicos, humanos, como de sus impactos en la estructura del paisaje. En la actualidad, su utilización ha permitido facilitar e integrar la mayor cantidad de datos disponibles para optimizar recursos y obtener así los mejores resultados, de una manera integral  en cualquier tipo de investigación o disciplina, incluyendo la economía, la política y gestión en la toma de decisiones, ya sea para una área específica, una ciudad, región o país.



Permite responder a preguntas tales como:

   ¿Qué hay en este lugar?

   ¿Dónde se sitúa un hecho concreto?

   ¿Qué distribución espacial tiene este fenómeno?

   ¿Qué pasaría si...?

   ¿Cómo ha cambiado un territorio?

   ¿Qué ruta seguir para un desplazamiento?







La conformación de un SIG debe ser ordenada y basada en datos, que a su vez son componentes primordiales que pueden utilizarse eficazmente para manejar y analizar información tabulada y de matrices de diferentes ámbitos  y de una gran variedad de escalas.

Estos datos se pueden organizar o representar básicamente como una serie de mapas temáticos (resultado de la integración de capas), con una base de datos de atributos asociados (Aronoff, 1989). Estos sistemas permiten la entrada, almacenamiento, manipulación, análisis y modelado, recuperación y representación y salida eficiente de datos espaciales (mapas) y de sus atributos, de acuerdo a especificaciones y requerimientos concretos.


El análisis de las transformaciones ambientales (donde hay que tener en cuenta tanto la dimensión espacial como la temporal) está limitado a la capacidad de nuestros sentidos de aprehender los lugares y procesos.

 

Las funciones del GIS están relacionadas con el análisis, integración y procesamiento de la dimensión espacial  y geográfica, teniendo como sustento  la información geográficamente referenciada.


En sí, las funciones de un SIG pueden ir desde:

  1. Proporcionar una estructura de base de datos para recopilar eficientemente y administrar datos de ecosistemas sobre grandes regiones;
  2. Habilitar, agregar y desplegar datos entre el paisaje regional y el establecimiento der escalas;
  3. Prestar asistencia en la localización de áreas de estudio y zonas ecológicamente sensibles;
  4. Apoyo de análisis estadístico en la distribución espacial;
  5. Mejorar la capacidad de extracción de información de teledetección; y
  6. Proporcionar parámetros de datos de entrada para la modelización de escenarios.



Si Requieres de mayor información contáctame y te daré respuesta, al igual si quieres intercambiar puntos de vista o información...






Referencias

  • Aronoff, S. (1989): Geographic Information Systems: a Management Perspective, WDL Publications, Otawa.
  • Haines-Young, R., Green D.R. and S. Cousins. 1993. Landscape ecology and spatial information systems Landscape ecology and geographic information systems. Edited by Roy Haines-Young David R.Green Steven Cousins Taylor & Francis London • New York • Philadelphia. P.3-9
  • Maguire, D.J., Goodchild, M.F. and Rhind, D.W., 1991, Geographical Information Systems, 2 Vols, London: Longman Scientific and Technical.
  • Woodwell, G.M. (Ed.), 1984, The Role of Terrestrial Vegetation in the Global Carbon Cycle: Measurement by Remote Sensing, New York: Wiley.